jueves, 14 de junio de 2012

Gracias por estar ahí.

Tal día como hoy, el año pasado, se daba inicio a este cuaderno (blog) con el que se pretendía ir mostrando pinceladas de hechos y datos de interés (o curiosos, las más de las veces) relativos a Huéscar, su tierra y sus gentes. Unas veces con más acierto y otras con menos se han ido completando, hasta el momento, treinta y seis entradas; pero lo importante no está ahí, lo que más destaca es esa lista de personas que os habéis acercado hasta él para curiosear entre sus líneas o para ver esa imagen que nos retrotrae a tiempos y personas ya pasadas.

Por ello, desde este Archivo Municipal de Huéscar, y desde estas líneas, queremos agradecer vuestras visitas, vuestras consultas y vuestra, por encima de todo, generosidad al compartir muchas de las imágenes que acompañan y complementan los datos aportados en cada artículo.

Podríamos caer en la tentación de que ya todo está dicho o visto, pero los artículos contenidos en este cuaderno nos demuestran justamente lo contrario. Sea pues que con vuestro permiso y benevolencia, intentaremos iniciar este segundo año con la misma ilusión.

 La necesidad de saber, conocer y recordar se hace notar si leemos con atención  y comprobamos que aparecen nuevos puntos de vista, si se aportan datos que ayuden a conocer con mayor profundidad nuestro patrimonio…, en fín…, lo dicho…, ¡Muchas gracias, por estar ahí!.

¡Lo sentimos!, hoy no tenemos tarta. (ca 191_).   A. M. H.

domingo, 10 de junio de 2012

Corpus Christi en Huéscar: Liturgia, Arte, Poesía y Música, una tradición cinco veces centenaria.


  “Aunque la fiesta del Corpus puede analizarse bajo diversos puntos de vista, el ritual en el que actualmente se ha convertido su celebración, así como las escenificaciones que la han representado a través de la historia, son dos de los aspectos que pueden llevarnos a desentrañar la evolución que han sufrido estos festejos.

Estamos ante una escenificación ritualizada del dogma de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, instaurada en 1264 por el Papa Urbano IV para todo el orbe católico mediante su bula <Transiturus de hoc mundo ad Patrem>. La idea no debió tener una gran acogida, puesto que en 1312 el Papa Clemente V en el Concilio de Vienne se ve obligado a confirmarla, y seis años más tarde, Juan XXII vuelve a ponerla en efecto, instituyendo el elemento que sería más característico en la historia de la celebración de esta fiesta: la procesión con la Custodia, dando así el primer paso para convertir la fiesta propiamente dicha en una escena dinámica, que pasea el Cuerpo de Cristo entre sus fieles con una finalidad expositiva. Comienza así a tomar forma el elemento escenificador, que se irá ampliando a lo largo del siglo XVI, cuando el Concilio de Trento mantenga la esencia de la doctrina de la fiesta, añadiéndole un sentimiento de manifestación del triunfo de la Verdad sobre la herejía, de sabor netamente contrarreformista.... La celebración de la fiesta del Corpus  llega y se extiende por Andalucía, según la documentación existente, a lo largo del siglo XIV...”.

Es a partir del siglo XV cuando “...se van enriqueciendo las celebraciones, especialmente en las ciudades, con una serie de elementos que convierten la fiesta en uno de los mejores exponentes de la unión de lo sagrado y lo profano, es durante el siglo XVI y XVII cuando ésta suele alcanzar altas cotas de ostentación: Las Custodias que portan la Sagrada Forma son verdaderas obras de arte, las representaciones de Autos Sacramentales se multiplican, y las figuras de tarascas y diablillos son, en sí mismas un espectáculo; las danzas son numerosas en las catedrales –seises- y las representaciones de las jerarquías eclesiástica y civil desfilan interminablemente en la procesión.... en la actualidad, la fiesta del Corpus en Andalucía es esencialmente religiosa y devota, conservando su carácter popular, a pesar de la decisión eclesiástica de trasladar la fecha de su celebración del jueves al domingo”. (1)

Sirva como demostración del arraigo de esta fiesta en nuestro pueblo el hecho de que existe un gran número de vecinos que el sábado preparan los altares, del recorrido procesional de la mañana siguiente, en donde la Poesía y la Música se unirán para elevar sus plegarias al Santísimo. Es aquí donde Huéscar muestra una de sus más peculiares tradiciones –heredera de las músicas primigéneas-, en donde, con Música y Letra de Don Juan María Guerrero de la Plaza -desde la segunda mitad del siglo XIX- se vienen cantando los conocidos “villancicos”, Himno al Santísimo, Amor es la fuente, Estrofas y coro al Santísimo y Duerme feliz Criatura (La noche triste). Sus letras son como siguen:

AMOR ES LA FUENTE
*************************

Amor es la fuente
perenne de vida
que tiene en sus venas
la inmensa creación.

El es de la mano
de Dios bendecida,
de todos los dones
el más rico don.

Amor es la savia
del árbol, que ofrece
maduros sus frutos
de rico sabor.

Amor es el trino
del ave a quien mece
el aura su nido
con leve rumor.

Amor el rugido
de fiera terrible
que guarda a sus hijos
de audaz cazador.

Amor la ternura
de madre sensible
que guarda a los suyos
de pena y dolor.

Amor es la ley
que al mundo gobierna,
amor la armonía,
amor la atracción.

Y de estos amores
la hoguera arde eterna
de Dios en el grande
sin par corazón.


DUERME FELIZ CRIATURA
(LA NOCHE TRISTE)
*************************

Duerme, feliz criatura,
duerme en los brazos de tu creador,
que El en la noche oscura
los fuertes lazos da de su amor.
No desoigas su acento,   (bis)
no desoigas su acento     (bis)
que te convida
a un gran festín,
en que da de alimento
su cuerpo y vida,
a El mismo, en fin.
Duerme bajo el amparo
fuerte y seguro de su poder,
que El es luciente faro,
perenne muro, ser de tu ser.
Duerme bajo el amparo
fuerte y seguro de su poder.  (Bis)

PRIMERA (bis)

Cuando extiende sus alas
la noche triste, la noche triste,
el alma del ateo luto se viste,
luto se viste,
que en su miopía
no ve tras las tinieblas
la luz del día.

SEGUNDA (bis)

Cuando anegan las almas
mares de hieles, mares de hieles,
sólo ostentan su calma
los pechos fieles, los pechos fieles.
Que sus espíritus
tras las tinieblas densas
ven lo infinito.


ESTROFAS Y CORO
AL SANTÍSIMO
******************

PRIMERA

Aquel a quien el sol recibe el fuego
que vivifica la creación entera,
su inquebrantable ley, la inmensa esfera,
los campos su verdor, su puro riego.

CORO

Venid, venid
con santa y férvida alegría
a ensalzar y a alabar en este día.

SEGUNDA

Aquel que formó el hombre de la nada
dotándole de un alma inteligente,
destinada a gozar eternamente
las delicias del justo en sus morada.

CORO

Venid, venid
con santa y férvida alegría
a ensalzar y alabar en este día.

TERCERA

Aquel que hizo las flores y las aves,
los colores, la luz y los sonidos,
los frutos regalados y escogidos,
la miel, la leche al paladar suave ...
¡Ah!, ¡ah!.

CORO

Venid, venid
con santa y férvida alegría
a ensalzar y a alabar en este día.


HIMNO AL SANTÍSIMO
*********************

PRIMERA

Desde la austral región de los polos,
de eternal cristalina blancura,
a los campos de opaca verdura
de la fértil región tropical.(bis)

CORO

No hay un ser que no cante en su idioma
hacia el cielo elevando su frente
y en concierto armonioso y potente
un hosanna,
un hosanna al Creador ¡ ETERNAL!.

SEGUNDA

Desde el hombre, señor de lo creado
hecho a imagen de un Dios infinito,
hasta aquel diminuto zoofito
de que consta el rosado coral.   (Bis)

CORO

No hay un ser que no cante en su idioma
hacia el cielo elevando su frente
y en concierto armonioso y potente
un hosanna,
un hosanna al Creador ¡ETERNAL!.

En la noche del sábado se realiza un pasacalles por la Banda Municipal de Música para amenizar el inicio de una larga velada en espera de la procesión en la mañana del domingo.

Al jueves siguiente se realizará, en un recorrido menos extenso, la conocida como “la procesión de la Octava”.


La Custodia procesional: “La Torrecilla”.

Es a principios del siglo XVI cuando el arte de las custodias recibe un impulso “...cuando Enrique de Arfe llegó de Alemania. En su producción se puede observar como se llevó a cabo la modalidad de los seis lados también hechos por otros artistas...”,  como es el caso que nos ocupa- pues la Custodia Procesional de Huéscar-, aunque durante muchos años se atribuyó a Arfe, hoy se sabe que es del taller del jiennense Francisco Muñiz.

“Las custodias en forma de torre eran relativamente raras durante el periodo gótico. Con el renacimiento, sobre todo con el trabajo de los alumnos de Enrique de arfe, el número de custodias aumenta sensiblemente. En realidad es solamente después de 1520 cuando la producción se hace tan grande que es posible diferencias claramente los distintos tipos entre ellos. Un detalle interesante en este nuevo desarrollo es ver cómo aparecen las formas cuadradas. Las de seis lados no desaparecen pero las cuadradas se hacen más comunes.. en líneas generales se puede decir que las custodias más pequeñas se hacen en forma cuadrada, mientras que las mayores, por ejemplo las de las catedrales de Jaén y Santiago, se hacen con seis lados. Pero hay muchas excepciones a esta regla. Las grandes custodias de Zaragoza y Cuenca son cuadradas, mientras que las pequeñas de Santo Domingo de Silos, Tuy, Orense y Huéscar son hexagonales...”. (2)

Custodia procesional de Huéscar, popularmente conocida como "La Torrecilla". (Foto Avilés).   A. M. H. 

Según Carl Hernmarck, “...La custodia de Huéscar tiene en su segundo cuerpo una figura de la Inmaculada y como figura cimera un Cristo Resucitado, las dos de formas bastante convencionales. La faceta más original en la ornamentación de esta custodia está en los seis talantes y cariátides esculpidos con trazo fuerte y situados en el tercer cuerpo”. Según las características decorativas que presenta circunscribe la custodia de Huéscar  -junto a la del Monasterio de Santo Domingo de Silos,  Seo de Zaragoza, Catedral de Santiago de Compostela e Iglesia de Betanzos-,  a un estilo Renacentista con balaustres (datadas entre 1520-1550). Su altura, 87 cm.




______________________
Fuentes:
        (1)     Rito, música y escena en el Corpus”. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Deportes, Dirección General de Promoción Cultural, 2004.

        (2)     Hernmarck, Carl : “Custodias Procesionales en España”. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1987.

            Archivo Parroquial de Santa María de Huéscar.

                Archivo Municipal de Huéscar.

Para leer:

Pulido Castillo, G.: “Al Aire de la Sagra. Temas históricos y literarios oscenses”. Huéscar, 1995

Para visitar: