miércoles, 28 de diciembre de 2011

28 de diciembre: Los Santos Inocentes.

Siguiendo con la tradición cultural y secular de la Navidad, hoy llega a estos renglones la celebración del día de los Santos Inocentes y lo que acontecía alrededor de él en esta población.

INTRODUCCIÓN

Para entender el por qué de la información que hoy les presentamos, les explicaremos que en la Bula del Papa Eugenio IV, titulada “Decretum uniones Graecorum” (Decreto de unión con los griegos), la fórmula dogmática dice: “En cuanto a los fieles verdaderamente arrepentidos que mueren en la caridad antes de haber satisfecho con dignos frutos de penitencia por las faltas cometidas y por sus omisiones, sus faltas son libradas de toda mácula después de la muerte, por las penas purificadoras; al alivio de esta penas sirven eficazmente los sufragios de los fieles vivientes, a saber: los sacrificios de las misas, las plegarias, las limosnas y otras obras de piedad…”. La Iglesia, por tanto, dispone, además, que la predicación destinada a los fieles poco instruidos debe hallarse despojada de todas aquellas cuestiones más difíciles y sutiles que no presentan utilidad alguna para la edificación espiritual…(1); y es aquí donde podemos contextualizar el uso y aparición de este tipo de “escuela musical” o “magisterio popular” para la propagación de la doctrina cristiana.

LA HERMANDAD DE ÁNIMAS DE HUÉSCAR

Aunque en la actualidad es la Hermandad de Ánimas de San Clemente la que aún pervive deleitándonos, entre otros actos, con sus cantos; no ha muchos años, en la propia Huéscar, también existía Hermandad. Ésta, estaba constituida en la Parroquia de Santa María la Mayor y, por ejemplo, sabemos que en 1794 –durante la reestructuración de parroquias de la vicaría- el tesorero era Matías Ortiz de Soto Mayor. Oficialmente desapareció en el año 1975, aunque parece ser no ejercía sus funciones desde 1955.

Entre otros datos de interés podemos comentar que:

- Tenía por patrona a la Virgen de los Dolores, a la que le hacía la novena con música. La actual imagen fue adquirida por esta Hermandad al escultor J.M. Sanchelozano –así aparece reflejado en su tarjeta personal-, de Murcia, por importe de 1.750 pesetas el 25 de mayo de 1941.
- Costeaba las misas de alba, once y doce.
- Los bailes se realizaban por las cuadrillas, en los lugares determinados para ello, como son los de la calle Castilléjar (final de la actual calle Morote), en la calle Santiago y otros por el “ruedo” (que así se llamaba al conjunto de cortijos que circundan la población.).
- Los instrumentos que se hacían sonar eran “la pandera” y “el requinto” (o pequeño “guitarro”), acompañados de otra música de laudes y guitarras.
- Había un solista, que cantaba con la música muy suave de fondo y, después, el coro repetía con toda la música y el resto de la cuadrilla.
- Los vecinos que estaban de luto rezaban a las Ánimas Benditas en la puerta de la casa sin música.
- Es común y muy corriente que gran parte de los cantos sean iguales a los de los pueblos de los contornos.
- La Hermandad del Cristo compra en una ocasión las lámparas a la Hermandad de Ánimas para poner luz al Sepulcro en el trascoro de Santa María, en donde la cuerda vale más que la lámpara.
- La Hermandad tenía gran raigambre popular y muchos fieles le dejaban sus bienes para misas; de ahí que se llamase a algún, cortijo, casa o bancal de las Ánimas –aún hoy día mantienen este nombre-.
- Para pedir limosna se utilizaba una taza, un pello, un sombrero viejo y dos guitarras.
- Por estas fechas navideñas, se hacían hornadas de roscos, tortas y dulces para invitar “a medio Huéscar”.

Pero, en fin, hoy nuestra intención es la de dar a conocer algunas de sus letras, aguinaldos o “aguilandos”, como popularmente se conocen. Así que:

A tu puerta hemos llegado
cuatrocientos en cuadrilla,
si quieres que nos sentemos
saca cuatrocientas sillas.


Y, por cierto:

No nos dejes en la puerta,
ni tampoco en aposento,
llévanos a la cocina
donde está el marrano muerto.


De los hermosos recuerdos de niñez y de la belleza de sus letras encontramos villancicos como:

Madre, en la puerta hay un Niño,
más hermoso que el Sol bello,
que dice que tiene frío,
porque el pobre va en cueros.

Pues dile que pase y se calentará,
porque en esta Tierra,
porque en esta Tierra,
ya no hay caridad.

Pasa el Niño y se calienta,
y así que se calentó,
le pregunta la patrona
que de que pueblo y nación.

Mi Padre del cielo,
mi Madre también,
yo bajé a la Tierra,
yo bajé a la Tierra,
para padecer.


Y como también es lógico, encontramos otros más sencillos y populosos, e incluso, algunos algo “gamberretes”:

En el portal de Belén
hay estrella, Sol y Luna,
la Virgen y San José,
y el Niño que está en la cuna.

Los pastores que supieron
que el Niño nació en Belén
se dejaron el ganado
y apretaron a correr.

En el portal de Belén
han entrado los ladrones
y al pobre de San José
le han robado los calzones.

Ya viene la Pascua
y mataremos el pavo,
y le echaremos las plumas
al vecino más cercano.

En el portal de Belén
hay un viejo haciendo gachas,
se le escapó la sartén
y acudieron las muchachas.

En el portal de Belén
hay un viejo haciendo sopas,
se le escapó la sartén
y se quemó las…manoplas.


Como acto principal del día de los Santos Inocentes tenemos la “Misa de Inocentes” en donde se cantaban las coplas protocolarias correspondientes a las distintas fases de la celebración eucarística y una vez finalizada esta los villancicos que se solían entonar.

Ante el valor del documento que aquí les presentamos (2), la transcripción queda pendiente, mientras aquí tienen la imagen para su lectura:








COLOFÓN

La “esquila de ánimas” (es decir, la campanilla), era la que se sacaba por las calles al dar las doce de la noche, haciéndola sonar en cada esquina y a continuación se decían salmodias como: “Un Padrenuestro y un Avemaría por las benditas ánimas del Purgatorio, para que su Divina Majestad las saque de tan miserable estado” o “Fieles cristianos, acordaos de las benditas ánimas del Purgatorio, Un Padrenuestro y un Avemaría por el amor de Dios” (3).

Nosotros hoy les decimos a ustedes:

A las Ánimas Benditas
no se les cierra la puerta,
en diciéndoles que perdonen
ellas se van tan contentas
.


_______________
Bibliografía y notas:

(1) “Enciclopedia de la Religión Católica”. Tomo VI (Pío IX-Tabbora). Barcelona: Dalmau y Jover, 1954.
(2) El texto nos fue habilitado por don Cándido Sánchez Triguero (q.e.d.).
(3) Salmodias sacadas de: Diario 16. Fiestas de España. Fascículo 2. Tradiciones y costumbres: La Alberca (Salamanca).

sábado, 24 de diciembre de 2011

Noticias de un Auto Sacramental en Huéscar: "La Infancia de Jesu Christo" más conocido como "Auto de los Reyes".

Los Reyes Magos con sus pajes, preparados para iniciar la representación. A. M. H. (1)

"El auto sacramental es una pieza teatral religiosa alegórica de uno o varios actos y de tema preferentemente eucarístico el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta la prohibición del género en 1765, por lo general con gran aparato escenográfico. Representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos"(2).

Con esta definición habremos de denominar a aquella representación teatral popular que se realizaba en Huéscar por estas fechas, en las que participaban numerosos "actores" aficionados locales. Estamos hablando de los primeros años del siglo XX, aunque por las imágenes que han llegado hasta nuestras manos posiblemente tendría su origen durante el último cuarto del siglo XIX.

La inconcreción de las fechas no es obstáculo para saber que el texto adaptado de este "Auto de los Reyes Magos" que aquí se representaba estaba sacado de la obra de Gaspar Fernández de Ávila, titulada "La infancia de Jesu Christo" -parece ser, publicada por primera vez hacia la segunda mitad del siglo XVIII en Málaga-.



Según Francisco Torres Montes en su estudio y edición crítica (3): "Son numerosos los testimonios que nos señalan la extensión y vitalidad de las distintas adaptaciones de "La Infancia", que con el nombre genérico de "Fiesta de Reyes" o de "Reyes y pastores" se ponen en escena cada año en las fiestas navideñas, sobre todo alrededor de Epifanía".

La representación se hacía al aire libre y el texto se solía acomodar al gusto de la persona que tomaba la responsabilidad de implantar la "fiesta". En el programa de Feria de 1955, don Pascual Dengra escribió un artículo titulado "Fiestas Antiguas" en donde nos cuenta lo siguiente:

"...Una fiesta típica de Huéscar era la llamada de los Reyes. A ella nos vamos a referir.

El día 5 de Enero de algunos años, pues no en todos se celebraba, previo los ensayos pertinentes, el último en el Calvario, hacían su entrada en el pueblo los Reyes Magos.

Las campanas los anunciaban insistentes desde muy temprano. La comitiva se formaba en Santo Domingo. Precedía la Estrella, en soberbio caballo blanco. Después Melchor, Gaspar y Baltasar, también jinetes, con su servidumbre, vestidos con traje oriental.

Luego, en carroza descubierta, el barbudo rey Herodes acompañado de secretarios; más tarde, los pastores José y Rebeca, y cerrando la comitiva el gracioso de la bota, sobre mula coceadora. La banda de música vestía también ropas apropiadas.

El estrépito de los clarines, los cohetes entusiastas, los balcones engalanados, la alegría y el bullicio, eran el marco de tan simpática fiesta.

Se celebraba en la tarde del día seis, en la Plaza Mayor, llena de tablados y graderías. El Belén se levantaba frente al Ayuntamiento; el palacio de Herodes, en la entrada del callejón del Toril, hoy calle de las Angustias.

Arreglado el libreto, de un poema dramático de Don Gaspar Fernández y Ávila, salen José y Rebeca a escena e inquiere Rebeca:

Agora que estamos solos
sin que nos oigan las viejas
que murmuran cuanto pasa
al pié de sus chimeneas,
quijera que me contaras
para que yo lo sabiera
que jué lo que te pasó
velando allá las ovejas
la otra noche con un ángel
que te espantó de manera...

José responde:

Eso, Rebeca, fue un pasmo;
no tuve noche más güena.

Y le cuenta la visión del ángel y la venida al mundo del Niño. En ésto la Estrella aparece y San Gabriel habla:

Oye, pueblo gentil, suspende el llanto
deja ya de sentir, cese el quebranto.
Conviértase la pena en alegría...

Interviene la música y se presentan en medio de la Plaza los Reyes con su séquito, que vienen siguiendo a la Estrella. También quieren visitar al rey Herodes. (El último que vimos, hace medio siglo, llevaba túnica blanca recamada en oro, manto de seda encarnada, sandalias con remates dorados, cetro en la diestra y corona real).

El Rey Herodes en la representación de 1907. A. M. H. (1-A)

Herodes, encolerizado ante la presencia en Jerusalén de los Magos sin previo aviso y temiendo por su trono, se revuelve despavorido:

¿Ah, de la guardia; soldados!
¡Centurión, alabarderos!
¡Nadie responde; sin vida
estoy de ver tal suceso.

Esta es traición conocida
que mis vasallos me han hecho!.

Después la orden de Herodes, ya tranquilizado, al centurión, de que se busque a los Reyes y se traigan a su presencia.

Luego, la entrevista de los Magos con Herodes, para seguir más tarde a Belén a adorar al Niño.

¿Este, dichosa princesa,
es el Niño prodigioso,
que nos anunció la estrella?.

La intervención continúa de José y Rebeca, con otros pastores y zagalas, le dan a la fiesta galanura y regocijo: sus bailes, encanto popular; los motetes y villancicos, sabor cristiano y de Nochebuena.

En fin; nota de color que no se produce en Huéscar desde hace muchos años, que reunía infinidad de personas y que era motivo para que los familiares ausentes vinieran al pueblo.

¿Es cierto que en el 1956 se va a representar de nuevo en Huéscar la fiesta de los Reyes Magos?"(4).

No, no se realizó tal representación, y así…, hasta la fecha.

Primera hoja del texto manuscrito. A. M. H.

Es en el año 2003 cuando, a través de don Cándido Sánchez Triguero, llega a nuestro conocimiento y nuestras manos copia del original (5) citado por don Pascual Dengra. Parece ser, hacia 1925 o 1926, el papel de Herodes lo hizo don Dionisio López. El de Jusepe, Pedro Díaz apodado “el Torero”; Rebeca, una mujer a la que apodaban “la Cubila”; y Pedro Andrés Belmonte que hizo de Estrella, pero el público le llamó “La Reina” y por “el Reina” era conocido.


El inicio de la Cabalgata en la placeta de Santo Domingo. A. M. H.


________________
Bibliografía y notas:

(1 y 1-A) Las imagenes de los Reyes y Herodes nos han sido aportadas por don J.A. Soriano y don J. Dengra.

(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Auto_sacramental.

(3) La infancia de Jesu-Christo: poema dramático dividido en doce coloquios / Gaspar Fernández y Ávila; estudio, edición crítica, notas y vocabulario por Francisco Torres Montes/ Granada: Universidad de Granada, 1987

(4) Programa de Feria del año 1955. Huéscar: Ayuntamiento, 1955.

(5) Estos datos que nos fueron aportados por don Cándido Sánchez Triguero (q.e.d.), fueron copiados del original, 29 años antes, por su madre, doña Mercedes Triguero Dengra, en enero de 1974; correspondiéndose con los Coloquios IV y V del texto original, con alguna salvedad en las estrofas.



Feliz Navidad

En el día de la Nochebuena, en que celebramos y conmemoramos el nacimiento de Niño Jesús, desde este Archivo Municipal, queremos desearles a todos una Feliz Navidad y un venturoso Año Nuevo llenos de Paz y Alegría.

Que nuestra cultura y tradiciones nos ayuden a seguir enriqueciendo la Historia.



______________
Bibliografía:
(dibujo sacado de) Mexia de Aguirre, Juan. "Novena de la devota, y milagrosa imagen de N. Sra. de Belén, que se venera en el Convento de Padres Terceros de N. S. P. S. Francisco, advocación de Sra. Santa Ana de la Ciudad de Ezija". (Año de 1721).

viernes, 9 de diciembre de 2011

Voto y juramento en defensa del Misterio de la Inmaculada Concepción.

Aprovechando que ayer se celebró la festividad de la Inmaculada Concepción de María, de entre los numerosos documentos que van llegando a este Archivo Municipal (gracias a generosas donaciones y aportaciones), hoy mostramos copia del que nos dió noticia hace ya algún tiempo, don Jesús Daniel Laguna Reche. Se trata del llamado: "Forma del voto y juramento que hicieron las Iglesias y estado Eclesiástico de la ciudad de Huéscar, en el Arzobispado de Toledo, por defensa del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María Señora Nuestra", impreso en Granada, en la Imprenta Real, por Baltasar de Bolívar, en la calle de Abenamar. Año de 1654.