viernes, 24 de junio de 2011

...y el bandido "Zampapanes" fue detenido en "acción humanitaria" de la Guardia Civil.

Las leyendas tienen casi siempre un origen real. Éstas, al fin y al cabo, son narraciones "adornadas" por el que las cuenta o transmite para dar mayor o menor énfasis a hechos o acontecimientos sucedidos en un tiempo y lugar. Así sucede con este "bandido" del que hace muchos años oí, en boca de pastores y personas mayores, algunas de sus hazañas. Hoy, gracias al privilegio que tengo de trabajar en este Archivo Municipal, he hallado la base escrita de una realidad que con el transcurso de los años se convirtió en leyenda: "El Bandido Zampapanes".
   
Sesión ordinaria.

En la ciudad de Huéscar a treinta de Agosto de mil novecientos ocho, bajo la presidencia del Sr. Alcalde Don Joaquín Fernández Iriarte y asistencia de mi el secretario, se reunieron en esta sala capitular los Sres. concejales que al margen se expresan, a objeto de celebrar, previa convocatoria, la sesión ordinaria que debió tener lugar el veintiocho del que cursa; y siendo la hora designada por el Sr. Presidente se declaró abierta la sesión, procediéndose en la forma siguiente.

Leída el acta de la anterior, fue aprobada.

Por el Sr. Presidente se hizo uso de la palabra manifestando: Que como consta a la Corporación, el bandido Miguel Sánchez (a) Zampapanes es natural de la aldea de Almaciles, anejo de Puebla Don Fadrique, que desde hace unos dos meses próximamente venía siendo el terror de los labradores del campo de Bugéjar y aún de los habitantes de Huéscar y Puebla, había sido capturado en la tarde del 24 de los corrientes, por la Guardia Civil de los puestos de ambos pueblos bajo la dirección del bizarro Teniente gefe (sic) de la línea Don Isidro Torres Soto, siendo de admirar en esta hazaña, no solamente el valor de los individuos del benemérito Cuerpo, que tiene acreditado en todas ocasiones, sino más bien la habilidosa astucia con la cual consiguieron apoderarse de él. Sabido es que el sugeto (sic) en cuestión estuvo preso en esta Cárcel como presunto autor o co-autor del horrible asesinato cometido en la persona de un labrador pariente suyo a quien mataron quemando después el cadáver y robándole el dinero que tenía. Fue puesto en libertad por falta de prueba, y al poco tiempo volvió a la Cárcel para cumplir condena en otra causa por hurto. Desde que empezó la siega se dedicó al merodeo robando mieses de trigo en diferentes eras y estos primeros atentados quedaron impunes, porque los labradores temían más fuertes represalias, pero últimamente se colmó la medida de su paciencia y dieron parte al Juez Municipal de puebla Don Fadrique que a su vez lo transmitió a este Sr. Juez del partido dictándose auto de prisión; pero al proceder a ejecutarlo abandonó su casa, cogió sus armas y se lanzó al campo empezando su jornada de bandolerismo, que en los primeros días realizó impunemente por estar ausente la fuerza de la guardia Civil de Huéscar y Puebla con motivo de la concentración en Guadix; más cuando regresó inició la campaña contra el bandolero en la forma ya reseñada haciéndose acreedora a las simpatías de los habitantes de estas comarcas que gracias a su arrojo han conseguido recobrar su tranquilidad y las de sus familias amenazadas hasta entonces por dicho bandido. El Ayuntamiento después de oír esta ligera reseña y de comentar los sucesos en forma diferente, pero siempre favorable a la conducta observada por la Guardia Civil y por su digno gefe (sic) Sr. Torres Soto, por unanimidad acordó: Hacer constar en este acta, además de la reseña anterior, la expresión de su más entusiasta enhorabuena a los individuos del benemérito Instituto que han colaborado para la consecución de tan importante captura, comunicándolo al Sr. Coronel del 8º Tercio, y haciéndole presente que la fuerza de estos puestos y especialmente su cabeza directora el repetido gefe (sic) de la línea, han realizado un servicio humanitario excediéndose de sus deberes y obligaciones en pro del ideal del benemérito Cuerpo que es el de procurar el cumplimiento de las leyes, perseguir al que se pone fuera de ellas y asegurar la tranquilidad general…”.

                              Guardia Civil de Huéscar - grupo con caballos - (ca. 1912)          A.M.H.

       En esta dirección pueden encontrar una de esas leyendas:
       http://www.almaciles.com/sobrealmaciles/miguelzampapanes.html


_______________
Fuente:
A.M.H. Libro de Actas Capitulares, años de 1907-1908.

lunes, 20 de junio de 2011

Cinco siglos de tradición: El Corpus Christi en Huéscar

              La Hermandad del Santísimo Sacramento de Huéscar fue fundada en el año 1544, siendo señores de la ciudad, en lo religioso el cardenal Tavera, arzobispo de Toledo, y en lo civil don Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba.

               A lo largo de los siglos esta hermandad ha venido desarrollando una intensa actividad religiosa e incluso artística, pues gracias a ella diversos maestros de capilla de la iglesia de Santa María han compuesto infinidad de villancicos y motetes al Santísimo Sacramento que se cantaban en procesiones y otros actos de culto. Entre estos compositores destaca don Juan María Guerrero de la Plaza, poeta y músico de la segunda mitad del siglo XIX y prncipios del XX, autor de los villancicos que se interpretan en la actualidad.

               Tras la festividad del Corpus esta hermandad celebra las vísperas al Santísimo Sacramento cada día hasta el de la Octava.

                Uno de los objetos propiedad de esta hermandad es la custodia procesional, conocida popularmente con el nombre de la "Torrecilla", extraordinaria obra de orfebrería del siglo XVI. Es una artística filigrana cuajada de relieves y figuras alegóricas, entre columnas y adornos barrocos, coronada por una imagen que representa a Cristo Resucitado.


                   Carroza proceisonal del Santísimo (ca. 1915).                    A.H.M.

                   Y así lo describe, con un lenguaje más profundo y sentido, el historiador y poeta:

“La hermandad del Santísimo Sacramento se fundó en Huéscar, siguiendo las indicaciones de la bula (1) promulgada en 1539 por el Pontífice Paulo III, el día 23 de junio de 1544, en la parroquia de Santa María.

Cada festividad del Corpus Christi la hermandad saca a la calle la hermosísima "Torrecilla" (s. XVI) en su trono cuajado de multicolores flores. Ante los tradicionales altares, cinco en total, la procesión se detiene y la Capilla Parroquial "Juan María Guerrero de la Plaza" interpreta cada uno de los villancicos actuales, supervivientes de una centenaria tradición musical que hunde sus raíces en los primeros años del siglo XVI. Es un día grande para Huéscar.

Luego, cada día, a las cinco de la tarde, las Vísperas del Santísimo, exquisita reliquia de cuando religión, belleza y cultura se aunaban para rendir culto y adoración a quien Juan María Guerrero cantó con lira inspirada.

Por último, llega la Octava, el pequeño Corpus, tan íntimo, tan familiar, con su breve procesión que recorre los alrededores de la monumental iglesia de Santa María con alfombras de juncia, mastranzo y otras hierbas aromáticas que convierten el pavimento de estas calles en un prado oloroso y fresco por donde volvemos a ver pasar el Santísimo Sacramento…”.

_________________
(1) La Bula se llamó "Dominus noster Iesus Christus" y lleva la fecha de 30 de noviembre de 1539. Aunque, según se desprende del texto de los estatutos, parece que en Huéscar existía con anterioridad alguna asociación piadosa ligada a la devoción del Santísimo, tal vez relacionada con doña Teresa Enríquez, "la loca del Sacramento". En todo caso, la hermandad del Santísimo de Huéscar es la más antigua de la provincia de Granada.


Bibliografía:

(Pulido Castillo, G.: “Al Aire de la Sagra. Temas históricos y literarios oscenses”. Huéscar, 1995)
       
             Más datos en:  http://www.gonzalopulido.es/Textos/Hermandad_Santisimo.htm

            

                

viernes, 17 de junio de 2011

Las secuoyas de “La Losa” en Huéscar (Granada). Las "mariantonias"

"Las  mariantonias".                                              A.M.H.

Don Rafael de Bustos y Sagade, VII marqués de Corvera, IX vizconde de Rías, maestrante de Granada, nacido en Huéscar y que falleció el 16-1-1848, era hijo de Maria Antonia Sagade Bogueiro y del Moral que era del virrey de Méjico don Luis de Velasco, I marqués de Salinas del Río Pisuerga, cuyos descendientes fueron después también condes de Santiago de Calimaya. Al título se unió el mayorazgo fundado en 1549 por los padres del primer poseedor y a este mayorazgo se unió el que había creado don Diego de Ibarra, por el matrimonio de don Francisco Velasco, hijo del 1 marqués con doña Mariana de Ibarra. A su vez, el mayorazgo de los Altamirano estaba unido al condado de Santiago de Calimaya. Y estaba establecida la incompatibilidad entre ambos y el poseedor de los primeros además tenía obligación de residencia en los territorios peninsulares.
Rafael de Bustos y Sagade como tataranieto de doña Teresa Altamirano Velasco presentó demanda sobre el título y mayorazgo de Salinas de Río Pisuerga contra el entonces poseedor de los mayorazgos, que habían fundado don Juan Gutiérrez Altamirano, don Luis de Velasco y don Diego de Ibarra, y obtuvo pronunciamiento favorable en primera instancia. Después se concertó transacción entre los litigantes que reconocía el derecho del demandante. Por auto ejecutorio en 1870 aunque ya en la persona de su hijo del mismo nombre se declaró la sucesión en el referido título. El caso es que de aquellos derechos sobre tal dignidad y mayorazgos, se conservaba vinculación con Méjico, y de ahí provino el que Rafael de Bustos y Sagade trajera unos plantones de secuoyas que serían las primeros plantados en Europa, y en “La Losa”, tierras de su propiedad procedentes del mayorazgo de los Balboa en el valle del río Raigadas, en la comarca de Huéscar, en un entorno de 16480 pinos maderables, 22900 rollizos y gran número de pinos pequeños y carrascas de diferentes dimensiones, 8842 olmos, 3540 álamos, 2675 almeces, 359 fresnos, 125 cedros, 12 tuyas y 10 pinos abetos, sobre el mes de diciembre del año 1839 plantó Rafael 48 wellintognias, que pronto destacaron por su tamaño y belleza y que con el paso del tiempo alcanzaron alturas de entre 40 y 50 metros y sus troncos perímetros de entre 3 y 7´10 metros.

_______________
Bibliografía:

     Bustos y Pardo Manuel de Villena, Íñigo María de : “La oropéndola. Cristianismo e Islam. Razón, fe y conflictos a través de un linaje”.
     Información localizada en el CAPITULO 18: <<Las secuoyas de “La Losa” (Granada). Un Ministro de Fomento en tiempos de Isabel II. La Guerra de África. El belén de Salcillo, de los Riquelme>> (pág. 245).

jueves, 16 de junio de 2011

Folklore en Huéscar.



La Jota, la Seguidilla y el Fandango de Huéscar son de fama nacional por su originalidad y diversidad de pasos que, con música totalmente autóctona, de influencia castellana y aragonesa, se colocan entre las tradiciones más importantes del folklore local.

Huéscar, en el nordeste de la provincia de Granada, tiene una importancia y un protagonismo muy destacado en el conjunto de legados de la cultura popular. Sus bailes reflejan la influencia de estilos procedentes de otras regiones y provincias, como muestra la profusión de seguidillas que aquí encontramos. Sin olvidar el inevitable fandango, que en esta zona se llena de vigorosos movimientos, adaptados a un clima fuerte y extremo y al frío que ambienta muchas fiestas, como las de las Ánimas o los Inocentes.

Huéscar, con su cercana Puebla de Don Fadrique pone de manifiesto en sus bailes influencias y estilos de Murcia y Albacete, sin olvidar a Aragón, de donde proceden muchos de sus pobladores que aquí vinieron en el siglo XV. La prueba está en la “Jotica de Huéscar”, garbosa y movida, con figuras variadas y entrelazados de las parejas, con sus brazos bien en alto. Ese estilo vigoroso lo encontramos también en el “Fandango” que baila la gente de Huéscar en las fiestas tradicionales de los Inocentes y para recoger fondos para las Ánimas, para lo cual se subastan los sucesivos bailes.

Huéscar singulariza sus propias seguidillas, que aquí se llaman también “Madroños”, debido a una de las coplas que dice:

“El que quiera madroños
vaya a la sierra,
que se están desgajando
las madroñeras”.

Se bailan en honor de las Santas Patronas Alodía y Nunilón.

Otras mudanzas de Fandango y Jotica serían:

Fandango:

“Las águilas imperiales
nacieron para volar
y yo nací para quererte
y no te puedo olvidar”.

Jota (Jotica):

“Esta es la jotica madre
este es el dulce meneo,
esta es la jota
que bailan en el paseo”.


Trajes típicos

Niños ataviados con el traje típico.        A.H.M.
        
         Desde antiguo, se utilizaban para las fiestas locales, bodas, fiestas de Navidad, así como en bailes donde participaban hombres y mujeres, jóvenes y mayores.

El traje típico del hombre consta de:

- Camisa: Es blanca, puede llevar adornada la pechera con encajes y jaretas.
- Chaleco: De tela brocada en negro, verde o azul, con botones plata y la espalda lisa.
- Pantalón: De color negro, largo a media pierna, abierto por los laterales con ojales y gemelos plateados.
- Faja: De color verde, azul, roja, etc.; colocada encima de la camisa y del pantalón, rodeando la cintura.
- Calcetas: Son de algodón y en color blanco.
- Alpargatas: Suela de cáñamo, cara de lona blanca, cerrada, cubriendo medio pie y con puntera también blanca.

El traje típico de la mujer consta de:

- Pelo: Recogido con un moño bajo. Se adorna lateralmente con flores.
- Armilla: En la parte superior del cuerpo de la mujer se pone una especie de blusa, llamada armilla, de tela brocada de cualquier color, y con las llamadas “mangas de jamón”; consisten en una manga larga y unos cortes en el brazo para darle vuelo, terminando en la muñeca con unas puntillas de bolillo, jaretilla o bordado. El cuerpo de esta blusa es entallado con unos cortadillos en la espalda y delanteros, cuello a la caja acompañado de unas puntillas, bien del mismo color de la tela o de otro color con unos botones de azabache en la pechera, iguales a los de los puños.
- Pañuelo: De lana estampada, pasado por los hombros y viniendo a terminar las puntas tirantes en el talle de la mujer.
- Refajo: Es de tejido de lana en cualquier color y enriquecido con bordados a mano o sobrepuestos también en lanas de distintos colores. Debe ser llevado a media pierna.
- Delantal o mandil: Es pequeño, redondeado, de telas finas, bordado con aplicaciones de pedrería, o bien a mano con sedas y ultimando el perfil del delantal con unos encajes de bolillo, ceñido alrededor de la cintura terminando en la espalda anudado con lanzada.
- Puchos o zaragüelles: Son de tela blanca (batista o algodón), adornados de jaretas y entredós, sujetos a la cintura y atados a media pierna con unas cintas de raso o seda.
- Enaguas: Son de tela blanca vaporosa (de lienzo, hilo o batista) rizadas desde la cintura, terminando el largo a media pierna, adornada de jaretas, entredós y puntillas, o bien tiras bordadas con ricos encajes o jaretas.
- Medias o calcetas: De algodón, muy trabajadas a mano, en punto de garbancillo o toda clase de calados. También con listas.
- Faltriquera: Bolsa que llevan las mujeres atada a la cintura, en donde guardan sus valores. Puede ser lisa o adornada (bordada).
- Alpargatas: De color blanco, con suela de cáñamo y la parte superior de lona con cara redonda y puntera como adorno y refuerzo.



____________

Bibliografía:

            - Álvarez Corbalán, Soledad. “Trajes típicos”. Mecanografiado, 1991
            - Trabajo de Campo.

El Ayuntamiento de Huéscar recibe en donación el legado del ilustrador de cómic José de Huéscar.


            El pasado día 4 de mayo se protocolarizó la firma en el acto de donación de la obra gráfica del ya fallecido ilustrador español, afincado en Francia, José de Huéscar y Garvi. Para tal ceremonia asistieron la viuda, Josine de Huéscar, su hermana María del  Carmen y un gran amigo de la familia, Pascual. Por parte del Ayuntamiento, el alcalde de la ciudad, Agustín Gallego Chillón y los concejales Soledad Martínez Román y Manuel García Domínguez.

Ilustrador infatigable, tanto en España como en Francia, José de Huéscar (Albacete, 1938 - La Drôme –Francia-, 2007) fue, con sus trabajos, reconocido editorial y públicamente en ambos países.

Con más de 1700 originales la colección, que será custodiada por el Ayuntamiento de Huéscar, hará las delicias de los amantes del cómic y de todos aquellos otros que hasta ella se acerquen.

Abierta la Exposición de Cómic “Legado José de Huéscar”.

En las dependencias del edificio del Pósito se han habilitado las salas de exposición permanente de dicha obra, siendo seleccionada la muestra por los profesores de la Escuela de Arte de esta localidad.

Cursada visita a dichas dependencias por las autoridades y familia del artista se pudieron admirar alrededor de 100 obras, así como algunos de los objetos que utilizó para el desarrollo de su actividad ilustradora, quedando abierta dicha muestra al público en horario de 18 a 22 horas.


_____________
Biografía oficial de José de Huéscar.

José de Huéscar Garvi nace en Albacete el 27 de agosto de 1938 y fallece en La Drôme (Francia) el 29 de abril de 2007.

Estuvo casado con Carmen Leví,  de la que se separó en 1985.

Posteriormente contrajo matrimonio en segundas nupcias con Josine Duval, el 18 de julio de 1998 y, dos años después, el 14 de marzo de 2000, adoptó a las hijas de ésta, Florence y Agnès.

Famoso dibujante de cómics que triunfó en España y Francia, inicia su carrera a los 17 años cuando marcha a Barcelona, ciudad donde cursa sus estudios de Bellas Artes. Allí trabajó para la agencia Selecciones Ilustradas y en diversas editoriales. En Toray fue el dibujante de “Alicia”, “Brigada Secreta” y “Hazañas Bélicas”.

En la década de los setenta emigra a Francia, desde donde siguió trabajando para Selecciones Ilustradas en varios libros y álbumes, no faltándole trabajo pues también trabajaba para grandes editoriales francesas dedicadas a la ilustración.

Fue uno de los colaboradores más asiduos de la publicación 'Pif Gadget'. Esta revista, fue fundada por el Partido Comunista Francés como sucesora de 'Vaillant'. Toma su nombre del perro Pif, personaje creado por el dibujante francés de origen español José Cabrero Arnal, y de los gadgets o pequeños juguetes ingeniosos que se regalan con cada número. Se caracterizaba por la publicación de historietas completas, contrariamente a la mayor parte de publicaciones de cómic, que ofrecen historias truncadas con el clásico 'continuará' como forma de enganchar a los lectores. Trabajaron para esta revista, aparte de los mencionados Arnal y José Antonio de Huéscar, conocidos historietistas franceses y europeos como Hugo Pratt (con su personaje 'Corto Maltés'), Marcel Gotlib, Raymond Poïvet y Roger Lécureux (con la serie 'Los pioneros de la esperanza'), Roger Lécureux y André Chéret (Rahan), Nikita Mandryka, Carlos Giménez y otros. Tuvo gran éxito durante los años setenta. Los números 60 (1970) y 137 (1971) batieron todos los récords europeos de publicación de cómics, con un millón de ejemplares vendidos cada uno. Desapareció en 1993 y fue resucitada en 2004 con un nuevo número 1 que apareció en julio de ese año. En España se publicó una versión traducida, de título 'Pif', de menor formato, hacia 1978. Aparecieron unos 40 números y luego se dejó de editar debido a su escaso éxito. Tuvo adaptaciones también en Hungría, Rumanía y Alemania.

Aunque entre sus trabajos más conocidos, están los que hizo del famoso perro Rintintin y el cabo Rusty, cuyas películas y tebeos eran devorados prácticamente por los niños de los años sesenta y setenta.

José Antonio de Huéscar colaboró también con la editorial Larousse, ilustrando "la Découverte du monde en BD" y "L'Histoire du far West" con guión de Jean Ollivier y adaptó "LasAventuras de Mowgli" de Rudyard Kipling para la editorial Vaillant. También hizo libros para niños y biografías, como la del Presidente de la república Francesa Chirac.

Además de una fructífera carrera como pintor, dibujante, ilustrador y hasta profesor de arte, se dedicó a la enseñanza de menores y adultos.

Sus grandes aficiones fueron el dibujo, el deporte, la lectura y la música. Se identificó siempre con la música del Oeste americano, dibujando caballos, indios y caras de personas con grandes surcos.

En el deporte fue cinturón negro en Judo, ganó medallas en campeonatos de natación y buceo. El fondo del mar tenía para el un gran atractivo.

Fue campeón de tiro Olímpico en Barcelona y Francia, pistola y rifle, Campeón de Tiro con arco.

Hablaba italiano, inglés, francés y catalán.

Tenía una extensa biblioteca que siempre cuidó con gran esmero.
Justo antes de fallecer donó su patrimonio artístico (miles de páginas originales, esculturas, cuadros, bocetos, libros de arte, equipos de dibujo...) a la ciudad de Huéscar (con la que él no tenía relación, exceptuando la casualidad de que su apellido fuera también el nombre de la ciudad), este legado se vio aumentado por una serie de dibujos y pinturas donadas por su hermana, para engrosar el legado de José de Huéscar. Legado que este Ayuntamiento aceptó con enorme gratitud y con el compromiso de conservarlo a través de una fundación que se hará cargo de todo ese material con el objetivo de mostrarlo al público dentro de una exposición permanente.

             Por todo ello, el Ayuntamiento de Huéscar ha adquirido una deuda de gratitud con la figura de José de Huéscar y con su familia, su esposa Josine, sus hijas Florence y Agnès y su hermana María del Carmen.


martes, 14 de junio de 2011

El Archivo Municipal de Huéscar.




Historia

   La conquista de Huéscar, por capitulación de sus moradores, en la campaña del año 1488, con los Reyes Católicos, asienta definitivamente la estructura administrativa castellana en su cabildo.

   Dadas las peculiaridades históricas de los hechos acontecidos desde ese mismo instante, en que, a los pocos años, pasa de ser villa realenga a marquesado vitalicio del Condestable de Navarra, con posterior vuelta a la jurisdicción real, y nuevamente entregada –de forma definitiva- como ciudad de señorío al Duque de Alba; la producción documental emanada en esos años debió de ser  voluminosa e importante y hubo de custodiarse con gran celo por todos los interesados y, como no, por parte del concejo, dado que cada uno de los elementos intervinientes en este trasiego de jurisdicciones, derechos y propiedades quisieron hacer valer sus prerrogativas por encima de los otros en múltiples y continuos pleitos. Hoy día son testimoniales los documentos que se custodian de esos años.

   Con mayor o menor fortuna, y según los avatares de la historia, el Archivo Municipal conserva un fondo ciertamente interesante cuyo documento más antiguo está fechado en el año 1498. Así mismo se conservan traslados de otros documentos aún más antiguos emitidos por el rey don Juan II o don Rodrigo Manrique, en los que se hace referencia a la presencia, en este archivo, de los originales en mal estado, pero que desgraciadamente hoy día ya no existen. Por ellos, y por otros datos y circunstancias, podemos afirmar con absoluta certeza que la ubicación de este Archivo Municipal estuvo siempre en el edificio actual, pues se conserva la escritura de propiedad de éste, datada en la primera mitad del siglo XVI, donde describe su situación exacta, y que, junto a los nuevos restos pétreos descubiertos, en la fachada de la puerta del antiguo sindicato de labradores, reafirman lo escrito.

Fondos

   A lo largo de estos siglos se han conservado numerosos fondos que han llegado hasta nosotros, siendo la mayor parte emanados de la propia gestión del Ayuntamiento, a los que se unen los aportados por particulares y otras instituciones.

   Dada la gran variedad de su contenido, para su más cómoda localización, se han han empezado a clasificar en:

   -Libros de Actas Capitulares
   - Libros de Propios
   - Millones
   - Pósito
   - Aguas y Acequias
   - Quintas, Milicias,… etc.

Funciones

   Independientemente de la obligatoriedad que tiene el Archivo de la conservación y custodia de los documentos, se pretende que sea además un lugar de estudio para todas aquellas personas e instituciones que deseen profundizar en el pasado, en la historia,…

Servicios

   Ofrece este archivo zona reservada a investigadores y biblioteca auxiliar, siendo el acceso abierto al público en general. Igualmente, y por su condición de servicio público, sus fondos pueden ser visitados por colectivos, en sus propias dependencias o en cualquiera de las exposiciones en las que participen sus fondos.

Curiosidades

   Muchas veces la Historia y los Archivos, por desconocidos u olvidados, nos deparan sorpresas tales como lo ocurrido el día 11 de noviembre de 1809, en que el Cabildo y Consistorio de Huéscar, hizo suya la orden del Gobierno de que todos los territorios bajo dominio francés habrían de tener como nuevo enemigo al reino de Dinamarca, procediendo en el pleno municipal de aquel día “declarándole la guerra a la Dinamarca”. Esta población permaneció “oficialmente” en tal estado bélico hasta el año 1981.

   Descubierto tal hecho, y creyendo oportuno las partes litigantes zanjar tan inaudito episodio, se preparó un final “digno” para los dos contendientes. Tras los oportunos contactos diplomáticos, el mismo día –pero 172 años después- se realiza, en las mismas salas del Consistorio oscense el acto protocolario de la “firma de la Paz”. De todo ello, como es de esperar, queda la documentación oportuna en este Archivo Municipal.

Hoy es un buen día.


   Para iniciar nuestra andadura, qué mejor que empezar dando una pequeña visión de esta tierra,  dónde nos encontramos y qué sabemos de ella.

HUÉSCAR

   Situada en el extremo nordeste de la provincia de Granada, Huéscar es una ciudad tranquila y acogedora que está enmarcada por paisajes de singular belleza, tanto por la riqueza de la flora y fauna de sus espacios naturales como por la peculiar arquitectura de sus monumentos.

   Administrativamente, asume la capitalidad de la comarca, respecto a los municipios de Castilléjar, Castril, Galera, Orce y Puebla de Don Fadrique.

   Su término municipal tiene una extensión de 479´9 km2, registrándose el nivel de cota más bajo al Sur, con 900 metros, y la más elevada en la cumbre de la Sagra con 2381.

   “Huéscar” es la castellanización de la ibérica “Úskar”, que es el nombre mantenido por romanos y árabes.

   Por su ubicación, desde la más remota antigüedad, su enclave fue codiciado y conquistado por diferentes pueblos. El hombre prehistórico nos dejó señales de su paso en las pinturas rupestres de la Piedra del Letrero (hoy Patrimonio de la Humanidad); fenicios, cartagineses, romanos (Torralba) y árabes conocieron los parajes oscenses y aquí se establecieron.

   Urbanísticamente, y en siglos sucesivos, la población se ha ido ampliando en torno a las edificaciones de la Iglesia de Santiago, que levantada sobre la antigua mezquita, fue la primera parroquia, tras la reconquista de la villa, por los Reyes Católicos, en 1488. dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, es en 1504 cuando cambia su advocación y se convierte en parroquia de Santiago. Destaca su peculiar estilo gótico y el blasón de la casa de Alba en su portada. Posteriormente, es la nueva parroquia de Santa María la Mayor –Colegiata de la Encarnación- la que se erige extramuros de la villa en los primeros años del siglo XVI; en donde con mayor o menor fortuna se pueden admirar una sucesión de elementos arquitectónicos (góticos, barrocos, renacentistas e incluso actuales) donde se aúnan  todos los movimientos artísticos acontecidos en sus cinco siglos de vida. Con especial interés se puede visitar en su interior la “Sacristía Vieja”, con el pequeño “Museo Parroquial” anexo, el Coro,...

   Estas construcciones han ido dando lugar a trazados de calles, que salen o convergen en la parroquia de Santa María, en las que destacan las grandes casas señoriales con sus peculiares “cierres” o balconadas, desde donde se puede seguir la vida de la población de una forma discreta “viendo sin ser vistos”. Trazados rectilíneos y amplias calles, notoriamente castellanas, que contrastan con las de herencia morisca, estrechas y enrevesadas, que se localizan, dentro del casco urbano medieval, en torno a la Alhóndiga. Así, aún hoy podemos visitar las calles de las Tiendas, Aceitería, Morería, Santa Ana, Callejón de la Quica, del lado árabe; o Mayor, San Francisco, Carril, Campanas, Tercias, Abades, Ángel, etc., del lado castellano.

   De entre las casas blasonadas y señoriales destacaremos la de los Maza y de los Abades, Casa Parroquial, de las Tercias, los Peralta, del Barón,...

   Otros rincones, espacios y edificios de interés que se pueden visitar son: el Arco de Santo Cristo-Torre del Homenaje, Placeta Maza, Humilladero, Placeta y convento de Santo Domingo, Plaza Mayor, Paseo de Santo Cristo, Parque Municipal Rodríguez Penalva,...

   Como elemento constructivo reciente (principios del siglo XX), encontramos en la cuesta del Paseo de Santo Cristo la conocida como “Casa de los Penalva”, de estilo modernista.

   Saliendo al exterior de la población observamos numerosos vestigios de antiguas construcciones defensivas medievales (atalayas), restos del trazado del antiguo Canal de Carlos III, Puente de las Ánimas-en el Canal de San Clemente-; y actuales como Puente Duda, Pantano de San Clemente, etc.